ULISES PUIGGRÓS PRESENTA “CUATRO ESTRELLAS”: UNA HISTORIA DE DUELOS, AMOR Y RENACIMIENTOS
03 de August del 2025
Bienvenidos al portal de chimentos más caliente de la Argentina

Seguinos

Saturday, 2 de August, 2025 - 15:54 hs
ENTREVISTA

ULISES PUIGGRÓS PRESENTA “CUATRO ESTRELLAS”: UNA HISTORIA DE DUELOS, AMOR Y RENACIMIENTOS

Actor y guionista, Ulises Puiggrós es el corazón detrás de “Cuatro Estrellas”, una película que narra con sensibilidad y verdad los vínculos entre mujeres que se sostienen, se duelen y se reconstruyen juntas. En esta entrevista, Puiggrós habla del proceso creativo, de su decisión de interpretar a una mujer trans, y de cómo contar esta historia significó también un acto de amor, memoria y transformación. Un diálogo íntimo sobre arte, identidad y el poder de elegir nuestra propia familia.
• Ulises, en “Cuatro Estrellas” interpretás y además sos actor y guionista. ¿Cómo fue construir esta historia desde adentro y al mismo tiempo darle vida en pantalla?

Estoy muy feliz de haber podido debutar como guionista con “Cuatro Estrellas”, una historia que realmente quería contar. Es una historia sobre la amistad que se convierte en familia, esa familia que uno elige. Comencé a desarrollarla en el seminario de dramaturgia de Javier Daulte en 2021, y gran parte del material surgió a partir de entrevistas que realicé a varias mujeres trans, así como de relatos e historias compartidas por mi amiga y gran actriz Romina Escobar. La historia cobró verdadera vida cuando le acerqué el guion a Pablo Stigliani —director y también guionista— y él aceptó dirigirla.

• Hay algo muy potente en la forma en que estas mujeres se eligen, se contienen y se reconstruyen juntas. ¿Qué buscabas transmitir sobre esos vínculos y ese modo de construir hogar entre ellas?

Creo que la potencia de los vínculos que se ven en pantalla no se debe solo al guion, en el que elegí centrarme en las relaciones de amistad entre estas 4 mujeres cis y mujeres trans, en lugar de enfocarme en sus trabajos como trabajadoras sexuales. También tiene mucho que ver con la dirección de actores de Pablo Stigliani y con la decisión estética de utilizar muchos primeros planos y planos cortos, que permiten al espectador conectarse profundamente con el abanico emocional de los personajes.

Creo que lo que quise transmitir, en el fondo, es que así como los amigos nos acompañan, nos sostienen y hasta nos salvan, también hay momentos en que los caminos se separan… y ya no hay vuelta atrás. Esa ambivalencia, ese amor que a veces duele, me parecía honesto y necesario mostrarlo.

• Lisete muere, Marcela se muda, y Lila y Ámbar se ven obligadas a repensar su vida. ¿Sentís que la película habla de duelo o de renacimiento?

Creo que la película habla de las dos cosas, porque en la vida no hay renacimiento sin duelo. Son los momentos tristes e inesperados los que muchas veces nos obligan a dar un volantazo y cambiar el rumbo, a emprender un nuevo viaje. A mí me interesan profundamente los procesos de transformación de las personas, esos momentos en los que algo se rompe pero también algo nuevo empieza a construirse. Y de eso voy a seguir escribiendo.
• La película fue parte de la selección oficial del BAFICI. ¿Cómo vivís este reconocimiento tan importante?

Haber sido seleccionado con mi primer guion y protagónico en el Work in Progress del Festival de Mar del Plata en 2024, y este año en BAFICI, fue para mí un enorme reconocimiento y parte de un sueño cumplido. Claro que nada hubiese sido posible sin el enorme equipo de trabajo que hubo en Cuatro Estrellas. El camino estuvo lleno de desafíos, pero sentía una necesidad profunda de que esta historia llegara al público. Además, como actor, tenía el deseo y el compromiso de interpretar a una mujer trans. Creo que un actor debe desafiarse constantemente, ponerse en la piel de otros, explorar realidades distintas para descubrir nuevos mundos. Eso no solo enriquece el oficio, sino que también nos transforma como personas.

• ¿Qué te gustaría que el público se lleve después de ver “Cuatro Estrellas”? ¿Una emoción, una pregunta, una esperanza…?

Me gustaría que el público se vaya reflexionando, pensando. Me hace feliz la idea de que puedan descubrir un mundo que tal vez desconocían y empatizar con él. Y, especialmente, que los jóvenes puedan ver una realidad que —gracias a personas muy valientes— ha cambiado para bien, con mayor aceptación y apertura. La película transcurre en los años 90, una época en la que ser diferente implicaba aún más riesgos y luchas, y me parece importante recordar de dónde venimos para valorar lo que se ha logrado.
AUTOR
Carolina Resch
COMPARTÍ
   


COMENTÁ
Las más leídas
SE AGRANDA LA FAMILIA: UN NUEVO BEBÉ PARA VALERIA MAZZA

La modelo compartió un posteo en el que refleja uno de los momentos más felices de su intimidad

11 de July del 2025
NICOLÁS CABRÉ Y ROCÍO PARDO YA TIENEN FECHA DE CASAMIENTO

El actor y la productora teatral habrían elegido el lugar y el día para dar el sí

11 de July del 2025
SANTIAGO MARATEA SE PREPARA PARA DEBUTAR CON “TRATO HECHO” EN LA PANTALLA DE AMÉRICA

En el canal de la calle Fitz Roy calientan motores para el gran debut

11 de July del 2025
“LA CHINA” CONTRA LAS CUERDAS: SUS EX EMBARRAN LA CANCHA

Eugenia Suárez sorprendida por las decisiones de Nicolás Cabré y Benjamín Vicuña

11 de July del 2025
Contacto

Ponete en contacto con nosotros, te responderemos a la brevedad

Datos de contacto

Av. Libertadores 3290

Buenos Aires ARGENTINA

Tel: (011) 453-4098 / 4549705

[email protected]